La tecnología sin duda detona cambios importantes en la sociedad, tanto en aspectos culturales como económicos. En particular, las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han generado cambios vertiginosos en los últimos 30 años y reducido de manera dramática los ciclos de vida de algunos productos. Pensemos por ejemplo en la tecnología de paging (localizadores o beepers), que surgió en la década de los 90 como un fiel acompañante de la telefonía celular análoga, con dispositivos siempre prendidos en la cintura del usuario.
Los beneficios reales de la realidad virtual
Apenas inaugurada en 2019, la a planta de ensamble de BMW en San Luis Potosí, México, mostraba ya la inclusión de tecnología de punta en sus sistemas de producción. No solo los procesos automatizados en las líneas de ensamble, sino también en otros sistemas periféricos como los de calidad, metrología, mantenimiento y capacitación.
¿Subestimamos la sostenibilidad corporativa?
Mucho hablamos actualmente sobre la importancia de la sostenibilidad para el desarrollo de las empresas y, cada vez más, sabemos del interés de las organizaciones en adoptar medidas y ajustarse a la normatividad relacionada con ello.
Pero aún me pregunto si le estamos dando la dimensión justa.
Blockchain: un futuro seguro, confiable, transparente y descentralizado
A menudo, personas no necesariamente ligadas a la tecnología (pero sí al mundo empresarial o profesionistas de otras áreas), me preguntan sobre por qué el concepto de blockchain se ha convertido últimamente en tendencia.
Si bien es cierto que en esencia blockchain es una estructura de datos basada en la computación en red, lo cual no es nada nuevo, hay elementos que la hacen, no solo diferente sino, me atrevo a decir, revolucionaria.
El mundo descentralizado de la Web 3 obligará a que nos cambiemos el chip
Así como referirse del centro del universo sugiere un ejercicio pretencioso en términos astronómicos y hasta, dicho alegóricamente, sociales; la información se está trasladando su concepto de centro gravitatorio al de un universo reticular con nodos dispersos e interdependientes para dar sentido a los contenidos que almacenan. Con conceptos como blockchain y cloud computing, la computación y las telecomunicaciones no podrían determinarse bajo un concepto más distribuido que el actual.
¿Quién debe ser responsable de la soberanía digital?
Una pregunta que actualmente debemos hacernos es quién tiene y qué uso da a nuestros datos. En México, es relativamente común y fácil que la información personal o los de las empresas sean recabados para realizar registros, trámites o transacciones, por mencionar algunos ejemplos; estos datos, compartidos como un “acto de buena fe” en diversos medios digitales, podrían no estar necesariamente en las mejores manos. En consecuencia, el concepto de soberanía de la información ha tomado un auge importante en los últimos años.
El (¿efímero?) futuro de los autos eléctricos
Todos los días leemos o escuchamos sobre el desarrollo de la industria de autos eléctricos. Miles y miles de personas están en la conversación. Sin embargo, cada vez ganan más terreno las ideas relacionadas con el desarrollo de tecnologías alternativas para la producción de energía con miras a crear alternativas más sostenibles y limpias en el sector automotriz.
Tesla en México: más allá de la planta de Santa Catarina
Para Tesla, la recientemente anunciada construcción de la planta en Santa Catarina, Nuevo León, significa una jugada clave y estratégica en el ajedrez del mercado de autos eléctricos en América. Un movimiento táctico, tanto en el tablero de Tesla, como en el de la industria de la manufactura automotriz mexicana.
El dilema del litio
Con el descubrimiento de importantes yacimientos de litio en México, específicamente en las regiones norte y noroeste, ha surgido una álgida y necesaria discusión en torno a los pros y contras de los modelos de explotación de dicho mineral. Incluso el gobierno mexicano emitió un nuevo decreto con el que se pretende que sea el Estado el que gestione y regule los procesos de extracción y también, en un futuro, la cadena de valor relativa a los productos a base de litio, como las baterías.
Sostenibilidad, un modelo de triple hélice
El compromiso con el medio ambiente y con la generación y uso de energías limpias debe ser visto como un esquema de triple hélice, lo que significa que el trabajo conjunto de la Iniciativa Privada, la Academia y los Organismos Públicos es casi una condición obligada.